sábado, 27 de febrero de 2021

Sobrellevar el duelo y la pérdida

 Sobrellevar la pérdida de alguien o de algo que nos importa es uno de los mayores desafíos de la vida. Con frecuencia asociamos el duelo con la muerte de un ser querido, que puede producir un dolor intenso. Sin embargo, cualquier pérdida o cambio importante pueden ser dolorosos, incluyendo: ✓ La pérdida de colegas u otros conocidos. ✓ Un divorcio o la ruptura de una relación. ✓ La pérdida de una amistad o de una mascota. ✓ Perder la salud, un trabajo, el hogar, un sueño o la seguridad. Incluso las pérdidas más sutiles pueden ser dolorosas. Por ejemplo, podemos sufrir con una mudanza, graduación de la escuela o cambio de empleo. ¿Cómo se siente estar en duelo? Es probable que los poetas sean quienes mejor describen la aflicción. Cuando Emily Dickinson escribía sobre el dolor, hablaba de "un corazón rígido" y de "la hora de plomo". Describió cómo "los pies, de manera mecánica, van por un camino de madera" y cómo "después de un gran dolor surge un sentimiento formal. Los nervios se asientan ceremoniosamente, como tumbas”. Emily Dickinson y otros poetas dan vida a las difíciles e inesperadas emociones que despierta el dolor, desde el impacto y la incredulidad, hasta la tristeza, la culpa, la ira y el miedo. A veces, el dolor por una pérdida puede ser abrumador, agotador e incluso físicamente doloroso. La pena puede hacer difícil dormir bien, comer, pensar con claridad o concentrarse. También puede desafiar nuestra identidad y sacudir nuestra fe en muchas cosas, incluyendo en nosotros mismos, en otros, en la forma en que funciona el mundo y la naturaleza, y en la existencia de un poder superior. Todas estas son reacciones normales a la pérdida. Cuanto más significativa es la pérdida, más intenso es el dolor. El proceso del duelo El duelo es una experiencia muy personal. La forma en que experimentamos y vivimos el dolor depende de muchos factores, incluyendo nuestra personalidad, la manera de afrontar las cosas, las experiencias de vida, la cultura, la fe y cuán significativa fue la pérdida. No obstante, el duelo lleva tiempo. Es un proceso que avanza a tumbos. La gente suele decir que el dolor viene en oleadas o que es como una montaña rusa: algunos días y horas se sienten más duros, más oscuros o más aterradores que otros. Es importante recordar que no hay un horario "normal" para el duelo. Después de una pérdida significativa, algunas personas empiezan a sentirse mejor en semanas o meses Para unas personas, esto puede tardar más. "La pena es tan única como una huella dactilar y cada uno la asume de distinta manera”. - David Kessler

10 consejos de autoayuda para sobrellevar el proceso del duelo Cualquiera que sea su experiencia dolorosa, es importante ser paciente consigo mismo. Aunque el duelo por la pérdida sea una parte inevitable de la vida y sea imposible apresurarlo, hay cosas que puede hacer para ayudarse a sobrellevar mejor el proceso. Estas son unas cuantas. 1. Reconozca su dolar Cuando algo nos lastima o nos asusta tanto como el dolor, es tentador intentar hacerlo desaparecer ignorándolo. Sin embargo, tratar de ignorar o negar el dolor a menudo empeora las cosas a largo plazo. Para sanar completamente, las heridas físicas profundas deben examinarse, limpiarse y protegerse. Las heridas emocionales también sanarán mejor con el tiempo si se reconocen y se cuidan activamente. 2. Recuerde que el duelo puede desencadenar diferentes e inesperadas emociones e interrogantes Las personas a menudo se sorprenden por cómo reaccionan ante una pérdida en particular. Nuestras propias expectativas sobre cómo creemos que deberíamos reaccionar pueden aumentar la carga, así que trate de no juzgarse por pensar ciertas cosas o sentirse de cierta manera. Permítase sentir todo lo que sienta (incluso los momentos de alegría y risa) sin vergüenza ni juicio. Lo cierto es que sus experiencias con el duelo serán absolutamente personales. También es cierto que, mientras sufre el duelo, le será de ayuda aprender más sobre los sentimientos complejos e intensos y las preguntas que el duelo puede suscitar, y sobre cómo otras personas han experimentado el duelo en situaciones similares. Tal vez desee comenzar a leer el trabajo de Elisabeth Kubler-Ross sobre las cinco etapas del duelo: negación, ira, negociación, depresión y aceptación (sin embargo, recuerde que estas etapas no son lineales y que el dolor rara vez encaja perfectamente en un esquema). Pruebe lo siguiente Viva solo el día de hoy. Cuando las cosas parezcan especialmente difíciles, concéntrese en afrontar solo el día de hoy. Sea paciente con usted mismo. El duelo no es una carrera hasta la línea de meta. Preste atención a lo esencial. Dele prioridad a dormir lo suficiente, comer alimentos saludables y mover el cuerpo, caminando o hacer algún otro ejercicio. Si hace estas tres cosas, podrá afrontar mejor los sentimientos intensos y otros desafíos. Pase tiempo con amigos y familiares que se preocupen por usted. No se aísle. Practique las tradiciones religiosas que tengan sentido para usted. Las actividades espirituales, las tradiciones religiosas y otros rituales pueden serle muy reconfortantes. Aparte un momento diariamente para honrar su dolor. Establezca un espacio sagrado, en su hogar o en la naturaleza, donde pueda ir a reflexionar y reconocer su pérdida. Exprésese de una manera tangible o creativa. Escriba sobre su pena, involúcrese en una causa u organización que haya sido importante para su ser querido, u hónrelo de otras maneras. Únase a un grupo de apoyo en su área o en línea. Compartir sus experiencias con otras personas que hayan experimentado pérdidas similares puede ser muy útil. Hable con un terapeuta o consejero para personas en duelo. Ellos podrán apoyarlo mientras trabaja con las emociones intensas y supera los obstáculos para su sanación. Investigue y aprenda más sobre el duelo. Leer las memorias escritas por personas que hayan pasado por experiencias similares también puede ser de gran ayuda. No se juzgue a sí mismo por pensar ciertas cosas o por sentirse de una manera en particular. Permítase sentirse como sea que se sienta (aun en los momentos de gratitud, alegría y risa) sin vergüenza ni juicio. Planifique con antelación los aniversarios y otros momentos “desencadenantes”. Planifique con antelación cómo desea pasar los aniversarios importan 3. Pase tiempo con las personas a quienes ama y en quienes confía El dolor tiene una forma de volver nuestra atención hacia nuestro interior, hacia nosotros mismos, y puede hacernos sentir muy aislados y solos. Sin embargo, una de las mejores cosas que podemos hacer para ayudarnos a afrontarlo es pasar tiempo con las personas que amamos y en las que confiamos. Hablar sobre su pérdida puede ayudar a que la carga del dolor se sienta más fácil de sobrellevar, y si nos encontramos con empatía y validación cuando permitimos que las personas vean cómo nos sentimos, obtendremos un apoyo poderoso que favorece la sanación. Aunque tampoco es necesario que hable de su pérdida todo el tiempo. El consuelo también puede venir de la cercanía de otras personas que se preocupan por usted. Puede ayudar hacerle saber a sus amigos lo que necesita durante el duelo. Muchas personas se sienten incómodas con alguien que está en duelo y sienten que no saben qué decir o cómo ayudar. Entonces, cuando le pregunten cómo lo pueden ayudar, deles algunas sugerencias sobre cómo pueden hacerlo. Tal vez puedan llevarle comida, cuidar a los niños, ayudarlo a limpiar, salir a caminar o estar pendiente de usted regularmente. 4. Preste atención a los pilares de la salud (dormir, comer, moverse) A veces, el dolor intenso puede resultar abrumador. Puede hacer que sea difícil dormir o comer bien. Se vuelve aún más difícil de lo normal encontrar la energía y la motivación para salir a caminar o mover nuestro cuerpo de otra manera. Sin embargo, es esencial prestar atención a los aspectos básicos del sueño, la alimentación y el movimiento. Estas áreas esenciales a menudo se denominan pilares de la salud. Su prioridad debería ser prestar atención a estos aspectos. Si puede llevar a cabo prácticas saludables en esas áreas, dispondrá de más recursos para lidiar con los sentimientos fuertes y otros factores estresantes, y con el tiempo lo hará mucho mejor. 5. Tómese un tiempo para honrar su duelo El duelo lleva tiempo y puede pasar más rápido si le dedica tiempo y atención durante el proceso. Por ejemplo, es posible que desee establecer un espacio sagrado en su hogar o en la naturaleza, un lugar donde pueda reconocer y honrar su dolor durante 10 a 15 minutos al día. Allí puede colocar fotos, velas, cartas y otros objetos especiales para honrar a su ser querido o encontrar otras formas de expresarse. La creación de este espacio puede permitirle encontrar un ritmo para encontrarse con su dolor durante un período, luego dejarla ir y atender a otras tareas y responsabilidades. 6. Exprésese de una manera tangible o creativa Además de hablar con amigos y familiares, también puede ser útil expresarse de otras maneras. Por ejemplo, podría: ✓ Escribir un diario sobre su duelo. ✓ Escribirle una carta a alguien que haya perdido. ✓ Hacer un álbum o collage para celebrar un lugar, una persona o una mascota preciados. ✓ Participar en una causa u organización que haya sido importante para su ser querido.7. Reflexione sobre su vida La muerte de un ser querido o la pérdida de un hogar pueden impulsarnos a hacernos preguntas importantes sobre la calidad y dirección de nuestra vida, tales como: "¿Cuál es el rumbo de mi vida?" "¿Qué valoro?" "¿Cuáles son mis creencias?" "¿Mi vida realmente importa?" La atención cuidadosa a estas preguntas puede ser fundamental en el proceso de duelo. Mediante esa atención pueden aclararse nuevas perspectivas, direcciones, prioridades y opciones. 8. Sea paciente y no se obligue a "volver a la normalidad" Recuerde que no existe un horario normal para el duelo, así que tenga paciencia con usted mismo. El duelo no es una carrera hacia la línea de meta o algo que tiene que superar para que las cosas (y usted) puedan "volver a ser como eran". Muchos esperan que el dolor desaparezca en unas pocas semanas o meses. Sin embargo, el dolor tiene su propio ritmo, naturaleza y duración que no podemos controlar. Incluso después del paso de los años, de vez en cuando pueden surgir fuertes sentimientos relacionados con el dolor y la pérdida. Esta es una oportunidad para revisar esta pérdida significativa y para más sanación y crecimiento. 9. Planifique con antelación los aniversarios y otras ocasiones “desencadenantes” del duelo Los aniversarios, las experiencias favoritas compartidas y otros hitos pueden despertar recuerdos y sentimientos poderosos. Esté preparado para que estos tiempos se sientan particularmente difíciles. Eso lo ayudará a pensar con anticipación cómo quiere pasar el aniversario u honrar a la persona que perdió. 10. Busque ayuda profesional si es necesario Casi todo lo que experimente durante las primeras etapas de un duelo intenso es normal, incluso sentirse atrapado en un mal sueño o cuestionar sus creencias religiosas o espirituales. Si siente que el dolor es demasiado para soportarlo o si la intensidad de emociones como la tristeza, la culpa y la ira no se calma con el tiempo, busque un profesional de la salud mental con experiencia en el asesoramiento sobre duelo. Ellos podrán apoyarlo mientras trabaja con las emociones intensas y supera los obstáculos para su sanación. Una consideración final Por último, no olvide celebrar los cambios y las nuevas perspectivas. A medida que las oleadas de dolor se vuelven menos frecuentes e intensas, es probable que empiece a notar que está encontrando una energía fresca, gozo y esperanza. Celebre las cosas buenas de los cambios que han ocurrido (esto no niega ni disminuye su pérdida) y, cuando esté listo, actúe según las nuevas ideas, inspiraciones y conocimientos.


domingo, 17 de enero de 2021

RECETAS DE COCINA

 

ENSALADA DE SALMÓN

Ingredientes:

1 libra de lechuga romana (troceadita) o tu verdura de hoja verde preferida

8 onzas de fresas rebanadas

1 taza de walnuts

½ libra de salmón ahumado (o filete de salmón preparado a la plancha) y troceado

Sal  al gusto

1 taza de aceite de oliva puro

2 huevos hervidos y picados

Para el aderezo:

¼ taza de vinagre

½ taza de mermelada de fresas

1 cucharadita de ajo

½ cucharada de jugo de limón

Procedimiento:

Corta el filete de salmón en tiritas (o prepara el salmón a la plancha y córtalo en trocitos), y échalo en una ensaladera con la lechuga y el resto de los ingredientes.

Prepara el aderezo: en un envase mediano, echa la mermelada, el ajo, el jugo de limón, el vinagre, y mezcla hasta que quede cremoso.

Añade el aceite poco a poco, mezcla y sazona al gusto.

Sirve con el aderezo.

ROLLITOS DE LASAÑA

Ingredientes:

2 latas de pollo

4 onzas de queso crema

1/2 cucharadita de italian seasoning

3 cucharadas de queso parmesano

1/4 taza de salsa alfredo

3 lascas de pasta para hacer lasaña cocidas al dente

Procedimiento:

Hierve la pasta de lasaña hasta que esté al dente.

Mezcla el pollo con el queso crema.

Añade 2 cucharadas de queso parmesano.

Corta la pasta a la mitad y coloca un poco de la mezcla de pollo.

Enrolla y coloca en un molde.

Añade la salsa alfredo encima y la otra cucharada de queso parmesano.

Hornea a 350 grados por 20 minutos o hasta que se dore el queso.

Cuando salga del horno espolvorear el Italian seasoning por encima.

 SOPA DE COCO Y SETAS

Ingredientes:

1 paquete de setas

4 a 5 hojas de repollo

1 lata de leche de coco

2 a 3 ramos de cilantro

1 cucharada de jengibre en polvo

1 paquete de cubitos en polvo (de tu predilección)

1/2 paquete de pasta (de tu predilección)

2 tazas de agua

½ cucharada de sal

Procedimiento:

Llena de agua una olla o cacerola, y deja que hierva. Añade un cubito en polvo, del sabor de tu predilección. Deja que el agua continúe hirviendo, hasta que se disuelva el cubito.

Lava y corta las setas (que no queden muy finas), y añádelas al caldo.

Añade la lata de leche de coco a la cacerola donde están las setas y el caldo. A eso, añádele jengibre, más cilantro, finamente picado, y deja cocinar todo a fuego medio.

Lava y corta el repollo en pedazos no muy pequeños, e incorpóralos a la cacerola. Deja que todo se siga cocinando, hasta que las setas y el repollo, se reduzcan. Recuerda menear la sopa, con frecuencia.

Prueba y ajusta la sal a tu gusto. Igual con el cilantro.

Cuando la sopa esté ya cocinada, agrega la pasta y espera a que esté al dente. Prueba y si te gusta, ¡es momento de servir! Acompáñala con cilantro fresco o lo que gustes.

PERNIL EN SALSA DE MANTEQUILLA DE MANZANA

Ingredientes:

2 lbs. de pernil deshuesado

2 tazas de jugo de manzana

1/2 taza de mantequilla

1/2 taza de azúcar morena

1/4 cdta. de canela

1/4 cdta. de clavo molido

2 cdas. de agua

Sal  al gusto

Procedimiento:

¡Probar recetas nuevas es fácil cuando compras en Supermercados ECONO! Aquí consigues todo lo que necesitas al mejor precio.

 

Lo primero es fácil: precalienta el horno a 350ºF. Coloca el pernil en una bandeja para hornear y sazónalo con sal. Echa el jugo de manzana en el molde y cúbrelo con papel de aluminio. Hornéalo durante 1 hora.

Mientras el pernil se hornea, mezcla la mantequilla con el azúcar, la canela, los clavos molidos y el agua. Saca el pernil del horno y esparce esta mezcla en él. Cúbrelo nuevamente y hornéalo 2 horas adicionales hasta que la carne quede tierna.

 ARROZ CON MARISCOS

Ingredientes:

¼ taza de aceite de oliva

1 taza de cebolla picadita

1 taza de tomate picadito

2 cditas. de ajo molido

2 tazas de caldo de pescado

2 sobres de azafrán

2 tazas de arroz

1 lb. de pulpo y pescado (cocido y troceado)

2 latas de atún

1 lb. de camarones (limpios, adobados y salteados)

¼ taza de licor de anís

1 lt. de pimiento morrón (cortado en tiritas)

1 taza de guisantes

En una cacerola echa el aceite, calienta y echa la cebolla, el tomate, el ajo, y cocina a fuego alto por 2 a 3 minutos.

Añade el caldo de pescado, azafrán y arroz, y sazona al gusto. Tapa y deja cocinar por 20 minutos.

Mientras, en una sartén, echa un chorrito de aceite de oliva y calienta. Echa los camarones, saltea por varios minutos, retíralos y déjalos aparte.

Repite este procedimiento con el pescado, el pulpo y el atún. Luego agrega los camarones y licor de anís, mezcla con el arroz, tapa y cocina por 15 minutos o hasta que el arroz esté listo.

Decora con los pimientos y guisantes.

MUFFINS DE GUINEO Y NUECES

Ingredientes:

1 y 1/3 taza de harina de trigo

1/4 cucharadita de polvo de hornear

5 cucharadas de mantequilla

2 huevos a temperatura ambiente

Nueces pecanas

2 guineos maduros

1/2 cucharadita de bicarbonato de sodio

3/4 taza de azúcar

3 onzas de azúcar morena

1/4 cucharadita de sal

1 cucharadita de canela en polvo

Procedimiento:

Mezcla los siguientes ingredientes secos en un bowl: harina, bicarbonato, canela, sal, azúcar blanca y polvo de hornear.

 

En otro envase: maja los guineos maduros, añade la mantequilla y huevos. Mezcla bien.

 

Añade la mezcla líquida a la seca y ve batiendo poco a poco (puedes usar un batidor eléctrico).

 

Engrasa tus moldes y añade azúcar morena en el fondo. Echa la mezcla y coloca una nuez pecana encima.

Hornea por 20 minutos o hasta que esté bien cocido.

 CHOCOLATE CALIENTE MEXICANO

Ingredientes:

10 oz. de cacao o chocolate en polvo

2 cdta. de canela en polvo

½ cdta. de extracto de almendra

½ cdta. de extracto de vainilla

1 pizca de nuez moscada

1 pizca de pimienta

1 cuarto de leche UHT

Crema batida  (opcional)

Procedimiento:

No todo en México es tacos, enchiladas, tequila y tortas de jamón (como las del Chavo). Una buena taza de chocolate mexicano le hace el día a cualquiera, y si te gusta los toquecitos de pique, definitivamente tienes que tratar esta receta. Aquí va:

Calienta la leche UHT a una cacerola a fuego medio lento y bate bien hasta que comience a hervir.

Agrega el resto de los ingredientes y remueve con frecuencia hasta que el chocolate se derrita y la leche esté espumosa.

Sirve en una taza de crema batida. Disfruta.

miércoles, 18 de noviembre de 2020

Cómo manejar el estrés en estas festividades durante la COVID-19

 ¿Sus vacaciones serán diferentes este año? A medida que el año 2020 se acerca a su fin, la pandemia de la COVID-19 continúa reformulando la vida en muchas partes del mundo. Debido a las complicaciones en los viajes y los riesgos relacionados con el virus, muchos estamos reconsiderando los planes de vacaciones, lo que añade presión e incertidumbre a una temporada de por sí estresante. En aras de la logística y de los aspectos emocionales, es mejor ser previsor y planear las festividades con antelación. Esto le permitirá determinar sus expectativas, reducir la incertidumbre y aumentar la posibilidad de disfrutar los días festivos, aunque luzcan y se sientan diferentes a lo acostumbrado. Aquí le damos cuatro recomendaciones que pueden servirle. 1. Evalúe los riesgos y piense en su nivel de comodidad y en lo que desea hacer en los días festivos Mucho antes de las festividades, aparte un tiempo para pensar en las preguntas a continuación. Sus respuestas pueden ayudarlo a decidir si asistirá a las reuniones familiares en vacaciones y cómo lo hará. Si planea viajar, ¿desde dónde partirá y cuál será su destino? Las normas sobre la COVID-19 varían según el país, el estado e incluso la ciudad, por lo que es importante estar plenamente consciente de las normas que se aplicarían. ¿Cuáles serían las implicaciones de las reuniones familiares? ¿Dónde se quedarían las personas? ¿Qué haría usted? ¿Algún miembro de la familia estaría especialmente bajo riesgo? ¿Cómo evalúan los riesgos los demás familiares o amigos y cuál es su nivel de comodidad? ¿Qué precauciones han tomado otros familiares? ¿Qué tan seriamente están tomando el virus otros familiares y amigos? ¿Cuál es su nivel de comodidad con el nivel de riesgo de su familia? ¿Qué responsabilidades tiene con sus familiares directos? ¿Algún familiar directo estaría especialmente bajo riesgo? ¿Qué quiere hacer? ¿Piensa asistir a las reuniones familiares porque lo desea o más bien por obligación? 2. Gestione las expectativas familiares Cuando haya sopesado los riesgos y decidido lo que hará, informe con antelación a su familia y amigos sobre su decisión. Esto le dará suficiente tiempo a usted (y a ellos) para expresar y afrontar cualquier tristeza, decepción o frustración. Además, es posible que desee planificar otras alternativas para las celebraciones de este año. Si sabe que es probable que su familia extendida no esté de acuerdo con su planteamiento, evite desviarse con argumentos como la validez de la ciencia o por qué es importante usar una mascarilla. Limítese a expresar sus sentimientos y limitaciones personales, reconozca cualquier frustración o decepción y acepte estar en desacuerdo.3. Planifique una celebración diferente Piense sobre sus tradiciones y rituales acostumbrados para estas festividades. Con respecto a cada uno, pregúntese si es algo que tiene sentido para usted o si es algo que hace principalmente por obligación. Si es algo significativo, piense cómo puede recrear esa tradición de otra manera. Por ejemplo, si normalmente asiste con su familia a los servicios religiosos, podrían hacerlo de manera virtual. Si para usted la comida forma parte importante de sus festividades, podría planear un intercambio de alimentos si vive cerca o compartir una comida a través de un video. Además, piense en algo nuevo que le gustaría probar este año. Esta es una oportunidad para diversificarse y hacer algo diferente. 4. Piense más allá de las celebraciones familiares e identifique las prioridades Para muchos de nosotros, los rituales familiares y el pasar tiempo con la familia y amigos son una parte fundamental de lo que significa la temporada de fiestas. No obstante, en el mejor de los casos, los días festivos de fin de año también pueden ser un momento para el descanso, el disfrute y la renovación: una oportunidad para reorganizarse después de un año ajetreado y pensar en el futuro. Dadas todas las perturbaciones del año 2020, piense un poco más en cómo encontrar y crear oportunidades para el descanso y el disfrute. Considere las siguientes preguntas, tome algunas notas y luego elabore una guía simple o una lista de cosas por hacer para la temporada de fiestas que le ayude a recordar sus prioridades. ¿Cuáles son algunas cosas que ha estado posponiendo o para las que no ha tenido tiempo este año? Si respondió a esta pregunta al escribir 25 tareas del hogar, que van desde “limpiar el clóset” hasta “hacer el presupuesto para 2021”, no se diga que hará todo eso durante las vacaciones. No las hará y luego se sentirá mal por eso. Más bien elija una o dos metas alcanzables de esa lista y llévelas a cabo en estos días festivos. Deje el resto para el año entrante. Si realiza algo que sabe que debe hacer, tendrá una agradable sensación de progreso, eficiencia y control. El no empeñarse en lograr todo evitará que se sienta abrumado, exhausto e improductivo. ¿Cómo puede ser amable con los demás en estas festividades? Es posible que se sienta muy estresado o abatido en estas fiestas de fin de año. Muchas personas se sienten así. Piense en cómo puede ser amable o generoso en esta temporada. ¿Puede donar dinero a una causa digna? ¿Puede enviarle a alguien una nota, una tarjeta, un pequeño obsequio o un mensaje de aliento? ¿Puede ayudar a un amigo? Una de las mejores cosas de ser amable es que a menudo nosotros también terminamos sintiéndonos más contentos. ¿Cuáles son las cosas que le gustaría hacer, solo porque así lo desea? Es posible que haya muchas cosas que no pueda hacer en estas fiestas, así que no piense en ellas y piense más bien en lo que puede hacer. ¿Qué le gustaría hacer para sí mismo solo por el hecho de que lo va a disfrutar? ¿Hay alguna serie televisiva que le gustaría ver? ¿Algún pastel que le gustaría hornear? ¿Tal vez algún libro que desee leer? ¿Qué diversión puede encontrar y realizar en estas fiestas, incluso en tiempos de la COVID-19? ¿Cómo descansará durante estos días festivos? El 2020 ha sido un año extraordinariamente difícil. Es esencial que reserve un tiempo para descansar y tomarse un respiro después de varias temporadas de estrés prolongado. ¿Cómo puede permitirse un descanso durante estas fiestas? ¿Qué límites le pondrá a su trabajo, los correos electrónicos, las redes sociales y el Internet? ¿Qué más contribuiría a su descanso?Después de toda la agitación e incertidumbre del 2020, lo último que cualquiera desearía o necesitaría es que el estrés de la temporada de vacaciones se sume a la carga. Entonces, aparte un tiempo de esta semana y la siguiente para planificar cómo lidiar con el estrés de “las festividades y la COVID-19”, para comunicarse con su familia y disfrutar realmente de estas fiestas. ¡Que el 2021 nos brinde un panorama más luminoso!

lunes, 26 de octubre de 2020

Despidos: consejos para los que se quedan

 Sobrevivió un despido: su empleo está a salvo, pero tuvo que despedirse de aquellos colegas que perdieron el suyo. Aunque todavía conserva su empleo, ha sufrido una pérdida traumática. Puede haber perdido colegas a los que estimaba, el sentido de seguridad, la confianza en su organización o una labor que valoraba. En este documento describiremos algunas reacciones que podría experimentar y le daremos algunos consejos sobre cómo superar el complicado panorama emocional cuando es usted el empleado que permanece después de un despido. Amplia gama de reacciones Los que superan un despido suelen experimentar una amplia variedad de reacciones. Estas no necesariamente se manifiestan de manera ordenada. Puede experimentar una sucesión rápida o simultanea de múltiples emociones. En los días y semanas posteriores al despido puede notar algunas de las siguientes reacciones: ⚫ Alivio o gratitud. En la pandemia actual que ha afectado a tantas personas, puede que se sienta aliviado por tener todavía un empleo y ser capaz de mantenerse económicamente y a su familia. ⚫ Culpa. Colegas que usted estima han tenido que dejar la organización. Debido a que los impactos de la COVID-19 han sido tan caprichosos, las personas pierden su empleo por razones ajenas a su voluntad. Es posible que se pregunte “¿Por qué ellos y no yo?” y sentirse culpable por ser uno de los afortunados. ⚫ Tristeza. Sus colegas han abandonado la organización. Usted podría estar trabajando para un nuevo supervisor o haber sido transferido a un nuevo equipo o cargo. Todas estas son pérdidas y puede sentirse afligido. Debido a la COVID-19, muchos estamos enfrentándonos a una tristeza considerable mientras asimilamos otras pérdidas: cambios en el estilo de vida, la fe en las instituciones, enfermedades o la muerte de personas importantes para nosotros. ⚫ Incertidumbre. En todo despido (y aún más en el contexto de esta pandemia) surgen preguntas sobre si habrá más pérdidas de empleos en el futuro. Puede sentirse ansioso, asustado y desestabilizado por la incógnita e incertidumbre sobre el futuro. ⚫ Falta de motivación. Muchos sobrevivientes de despidos confiesan que ha disminuido su motivación y compromiso con su trabajo. Aunque estas reacciones pueden ser muy fuertes y desconcertantes en algunos momentos, resulta útil recordar que muchas otras personas las han experimentado, que por lo general son temporales y que la mayoría siente alivio con el paso del tiempo. Adaptarse a ser un sobreviviente de un despido Existen varias estrategias saludables de superación que puede utilizar mientras se ajusta a la nueva realidad de su lugar de trabajo.1. Permítase sentir tristeza. Ha experimentado una pérdida y está bien sentirse triste y afligido. No desestime o reste importancia a esos sentimientos. 2. Busque el apoyo de otras personas. Es probable que sus compañeros también estén experimentando una amplia gama de reacciones, y al hablar sobre cómo se sienten (no solo con respecto al trabajo) pueden encontrar una fuente importante de apoyo y comunicación. 3. Practique el cuidado personal general. Practique aquello que lo ayude a mantener su resiliencia, como comer de forma saludable, tomar suficiente agua, practicar actividades físicas y dormir lo suficiente. Todos estamos modificando esas prácticas debido a los cambios ocasionados por la COVID-19, pero trate de hacer lo mejor que pueda a pesar de las circunstancias. 4. Identifique y ponga en práctica las fortalezas que adquiera. Aunque pasar por un despido y sus consecuencias no es algo que deseáramos hacer, puede ser una oportunidad para crecer, ser creativos o innovadores. El cambio en su entorno de trabajo puede brindarle una oportunidad para el crecimiento profesional. ¿Hay alguna manera de usar esas habilidades o reflexiones para ayudarse a sí mismo y a otros? 5. Pida ayuda. Si nota que tiene sentimientos de tristeza, ira o ansiedad persistentes y no disminuyen con el tiempo o interfieren con su capacidad para llevar a cabo sus actividades diarias, busque apoyo en el Programa de Asistencia al Empleado o el Programa de Cuidado para el Personal. Una nota especial para los gerentes que permanecen en su cargo Los gerentes tienen una responsabilidad y oportunidad únicas para apoyar a los miembros de su equipo después de un despido. Los empleados suelen prestar más atención a las palabras y acciones de su supervisor para regular su propia respuesta profesional y personal. A continuación, algunas sugerencias sobre la manera en la que los gerentes pueden ayudar a los miembros de su equipo a superar los problemas y establecer prioridades: 1. Practiquen la comunicación, siempre. Si usted no se comunica con sus empleados, estos crearán sus propias versiones sobre lo sucedido y lo que puede pasar en el futuro. Infórmeles todos los detalles posibles y abogue por la honestidad por parte de los directivos principales. Sin una comunicación continua y abierta, las preocupaciones y temores pueden aumentar y afectar la productividad y la moral. 2. Prepárese para los sentimientos intensos. Como se dijo anteriormente, los miembros de su equipo podrían experimentar una amplia variedad de emociones. Puede ser de gran ayuda concederles a los empleados la oportunidad de describir lo que sienten y de apoyarse entre sí. Si no se siente preparado para conducir este tipo de conversaciones, busque ayuda de Recursos Humanos o del Programa de Asistencia al Empleado o Programa de Cuidado para el Personal de su organización. 3. Examine con objetividad las responsabilidades y la carga laboral. Es posible que los miembros de su equipo puedan sentirse ansiosos con respecto a las responsabilidades adicionales. Esto es aún más probable si sus empleados se encuentran intentando manejar otros roles en sus vidas,como tener inesperadamente que trabajar desde casa y tener más responsabilidades de cuidado debido a la pandemia. Piense cuidadosamente si debe adquirir nuevas asignaciones para el equipo y qué objetivos pueden posponerse o dejarse de lado. Puede ser útil reunirse individualmente con cada miembro del equipo para aclarar los objetivos de sus cargos y dentro del equipo. 4. Cree un sentido de propósito compartido. Aunque pueda parecer contradictorio, el período posterior a un despido puede ser una oportunidad para crear un mayor sentido de propósito compartido. La mayoría de los empleados desean saber que su contribución es importante. La conexión directa de los objetivos y metas individuales a la misión y valores de la organización puede contribuir a reconstruir la confianza, despertar la creatividad y mejorar el compromiso con la organización. 5. Cuide de sí mismo. Ser gerente es difícil. Serlo después de un despido es aún más difícil. Su equipo necesita que sea resiliente. Identifique las prácticas que lo ayuden a conservar su energía, resiliencia y fe en el futuro y encontrar tiempo para ellas a lo largo del día.

domingo, 25 de octubre de 2020

Siete estrategias para afrontar el estrés cuando su trabajo está llegando a su fin

 La pandemia de la COVID-19 está causando una interrupción masiva en todo el mundo. Como resultado, muchas personas están perdiendo sus trabajos o se les pide que tomen un permiso extendido no remunerado. Perder un trabajo es una experiencia estresante, sobre todo en un momento como este, en el que otras opciones están más limitadas a corto plazo. Puede ser más fácil hacer frente a una experiencia estresante como esta si se sabe qué sentimientos se pueden experimentar a lo largo del camino, y se tiene un plan y algunas estrategias para afrontarlo. Sentimientos comunes cuando su trabajo llega a su fin Perder un trabajo, especialmente si ocurre de repente y no es algo que espera o quiera, es una pérdida significativa y un cambio importante. Los sentimientos comunes y normales pueden ser similares a los que experimentan las personas que están de duelo, e incluyen: • Conmoción o negación: puede tener una sensación de incredulidad de que esto esté sucediendo realmente. Asumir la realidad de la situación puede tardar. • Ira: es posible que culpe a los que considera responsables (incluso usted mismo) y tenga resentimiento hacia la empresa. • Tristeza: cuando se pierde un trabajo, a menudo se pierde una serie de aspectos interconectados e importantes, entre los que se encuentran: su trabajo diario, la comunidad laboral, sus rutinas diarias y semanales, la seguridad financiera y una parte importante de su identidad. • Miedo: es probable que se sienta ansioso, inquieto y preocupado por las implicaciones de las finanzas inestables, el cambio y sus posibilidades de conseguir otro trabajo. • Aceptación, alivio o emoción: también puede sentir que se quitó un peso de encima o se emociona al pensar que le esperan nuevas oportunidades, aunque todavía no sepa cuáles serán. Es bastante normal tener una mezcla de todos estos sentimientos o que vienen en oleadas que se levantan y retroceden. Por ejemplo: puede sentir tristeza, ira y cierto alivio. O puede sentirse muy ansioso, luego más tranquilo y después ansioso otra vez. Es probable que los sentimientos fuertes vengan y vayan mientras tanto. Siete estrategias beneficiosas Hay muchas cosas que puede hacer para sobrellevar este momento de incertidumbre y transición. He aquí algunas estrategias:1. Acepte sus sentimientos Es normal sentir una amplia variedad de emociones fuertes durante este período. Acepte esos sentimientos como vengan en lugar de intentar apartarlos. Recuerde que estos sentimientos también pasarán. Sin embargo, aceptar y reconocer sus sentimientos no es lo mismo que darles una calurosa bienvenida e invitarles a ponerse cómodos y permanecer por un largo período. Es normal sentir algo de ira si pierde su trabajo o si se elimina un programa por un tema de financiación. Sin embargo, pasar mucho tiempo pensando en cómo la empresa lo perjudicó o le falló, o concentrarse en sentir lástima por sí mismo durante semanas, no le ayudará. Así que, en los días en que se sienta más ansioso y deprimido, intente recordar que se sentirá mejor de nuevo con el tiempo. Y cuando se encuentre divagando en pensamientos que causen ira y ansiedad, haga un esfuerzo por recordarse algunas verdades que compensen de igual manera. En otras palabras, fomente otras perspectivas. 2. Fomente otras perspectivas No desestime sus sentimientos negativos de tristeza, ira y miedo, ni se juzgue por sentirse mal. Es posible reconocer y hacer espacio a estos sentimientos y, al mismo tiempo, recordarse verdades útiles como: ✓ Este es un contratiempo o desafío temporal, no es el fin de mundo. ✓ Esto también pasará y las cosas mejorarán. ✓ Ya me he enfrentado a desafíos antes y he superado esos tiempos difíciles (recuerde los éxitos del pasado y como otras veces los contratiempos y los cambios no deseados han dado lugar a nuevas y valiosas oportunidades). ✓ Tengo opciones y recursos (revise sus fortalezas y recursos: ahorros, amigos y familia, conexiones profesionales, experiencia valiosa, educación, habilidades de lenguaje, etc.). ✓ Tengo personas en mi vida que se preocupan por mí. ✓ Tengo tanto por lo que estar agradecido (observe todo lo que es bueno en su vida y consiga cosas por las que estar agradecido). 3. Comparta con sus familiares Si usted es parte de una familia, y especialmente si su familia depende principalmente de sus ingresos, el desempleo también será estresante para ellos. Trate de ser abierto con ellos en lugar de lidiar con eso por sí solo. Converse sobre cómo se siente y lo que está haciendo y pensando sobre los próximos pasos. También es bueno utilizar este enfoque con los niños. Los niños suelen imaginar lo peor cuando las cosas se sienten inciertas y aterradoras; por lo que ser abierto con ellos, de una manera apropiada para su edad, sobre lo que está sucediendo y asegurarles que lo superarán todos juntos, les será beneficioso. Escuche cómo se sienten sus familiares y converse sobre la manera en la que pueden ayudarse mutuamente.También sería útil tratar la situación con su familia entendida y cómo se siente al respecto. Las familias de todo el mundo encontrarán nuevas formas de conectarse y apoyarse mutuamente durante estos tiempos. 4. Pase tiempo hablando con personas positivas Pasar el tiempo hablando con personas positivas y alentadoras le ayuda a conseguir y mantener una sensación de perspectiva y optimismo. Busque a personas que le ayuden a identificar buenas estrategias, que lo alienten y le recuerden que esto es un contratiempo temporal. En estos momentos, es mejor no pasar mucho tiempo hablando con personas que le agotan o le bajan el ánimo; que son constantemente negativas, o que le hacen sentir peor. Además, durante los primeros meses después de terminado su trabajo, es posible que todavía pueda acceder a cualquier beneficio de apoyo al personal suministrado por su empresa. Comunicarse con un consejero puede ayudarlo durante este período para analizar estrategias de afrontamiento y buscar otros aportes y consejos. 5. Sea proactivo con la planificación financiera y con cualquier asunto de visa o residencia La presión financiera asociada a la pérdida de un empleo es a menudo una fuente de presión adicional y puede causar problemas significativos, por lo que hay que ser proactivo a la hora de abordar este desafío. No eluda este asunto ni pretenda que se resolverá mágicamente. Esto es algo que es importante abordar directamente y de inmediato. Tome medidas como: ✓ Solicitar beneficios de desempleo, si existen, y si es elegible. ✓ Hacer un balance del dinero que ha ahorrado y de sus gastos mensuales; así sabrá cuánto tiempo pasará antes de que sienta una presión financiera significativa. ✓ Ajustar su presupuesto de inmediato. Conseguir maneras (al menos temporales) de reducir gastos recortando lo innecesario. ✓ Contactar a su comunidad y hacerle saber que está interesado en conseguir un trabajo con contrato. ✓ Considerar si puede ajustar su rutina familiar para permitir que sus parientes que aún están empleados aumenten sus horas y aporten más ingresos. Asimismo, si está viviendo en el extranjero y la pérdida de su trabajo afectará su derecho a trabajar o a permanecer en el país, esta es otra cuestión que requiere atención inmediata. Tome acción inmediatamente para averiguar las implicaciones con el estatus de su visa. 6. Sea proactivo en la búsqueda de otras oportunidades Permítase al menos un par de días para asumir la situación (más, si es posible). Sin embargo, una vez que esté listo para centrarse en la búsqueda de un nuevo trabajo o en la creación de fuentes alternativas de ingresos durante este tiempo de agitación e incertidumbre, dedique tiempo, esfuerzo y energía a esta cuestión.Actualmente, muchas familias también tienen niños en el hogar las 24 horas al día, los siete días de la semana. Sin embargo, si puede, convierta esto en una verdadera prioridad y dedíqueles tiempo cada día de la semana. Establezca un horario regular para estos esfuerzos, de ser posible. Todo esto le ayudará a sentirse más arraigado, en control y que está logrando cosas. Usted puede: ✓ Hacer una lista de cosas por hacer todos los días: en esta lista, incluya tareas de búsqueda de empleo, así como otras actividades que pretenda hacer. ✓ Actualizar su currículum: esto incluye identificar y hacer una lista de cosas en las que sea realmente bueno (sus principales fortalezas y habilidades). Actualice esta lista de sus principales fortalezas y habilidades a medida que se le vayan ocurriendo. ✓ Comunicarse con su red de contactos: conéctese con amigos y conocidos de su línea de trabajo. Muchas nuevas oportunidades se abren a través de las relaciones existentes, así que invierta en esas relaciones y busque maneras de conectarse con otros que ya están trabajando en su área de interés. ✓ Acepte cada oportunidad de entrevista: incluso si no está seguro de querer el trabajo, mientras más se entreviste, mejor será en ello. Tampoco sabe que oportunidades pueden surgir como resultado. ✓ Piense de manera creativa sobre cómo puede aprovechar sus habilidades para ganar ingresos adicionales: ¿Qué habilidades y experiencia ya posee que podría utilizar de nuevas maneras durante este período? ¿Puede trabajar de manera remota como editor, mentor o consultor? ¿Puede asistir a vecinos y amigos con tareas prácticas? ✓ Considere hacer voluntariado: está científicamente comprobado que ayudar a los demás potencia nuestro estado de ánimo y nos da un sentido de propósito. Asimismo, el trabajo como voluntario le permite desarrollar nuevas habilidades que lo conduzcan a nuevas oportunidades. Considere la posibilidad de hacer voluntariado en comedores, asistir a los vecinos ancianos con la compra de alimentos para ellos, donar sangre o ser voluntario en las líneas telefónicas de ayuda en caso de emergencia. 7. Use su tiempo extra de manera sabia Puede que no lo parezca, pero el tiempo extra que tiene ahora mismo puede ser en realidad un regalo: una oportunidad para que se cuide y realice otras tareas que son difíciles de atender cuando está trabajando a tiempo completo. Hacer estas actividades de manera consciente también le favorecerá emocionalmente. A continuación, hay cuatro maneras en las que puede aprovechar su tiempo extra. ✓ Cuide su salud: en épocas de mayor estrés, somos particularmente vulnerables a enfermarnos, lesionarnos y desarrollar hábitos nocivos (como el consumo excesivo de alcohol). Es particularmente importante cuidar su salud durante este período de estrés e incertidumbre. Continúe o empiece a hacer ese ejercicio regular que le resultaba difícil de ajustar a su horario cuando estaba trabajando. Coma alimentos saludables. Duerma lo suficiente. ✓ Haga algo que disfrute todos los días: aunque sea durante 20 minutos, haga algo que disfrute todos los días. Puede ser un pasatiempo como la jardinería, cocinar, los deportes, el arte o la escritura. Puede ser escuchar música, leer, o ver su programa de televisión favorito. Tomarse un tiempo para disfrutar lo mantendrá animado y le recordará que hay cosas buenas que suceden en su vida. ✓ Ayude a alguien: haga algo para ayudar a sus familiares y a otras personas con su tiempo y energía extra. Esto también le permitirá subir su estado de ánimo y le dará un sentido de propósito. ✓ Cumplir con tareas que a menudo no realiza mientras trabaja: ¿Qué trabajos ha querido “ponerse a hacer"? ¿Qué necesita repararse u organizarse en el hogar? ¿Con quién ha querido comunicarse? Hacer una lista de estos proyectos y trabajar de forma constante para llevarlos a cabo refuerza su sentido de propósito y logro. ✓ Establezca metas para aprender una nueva habilidad o invertir en sus pasatiempos. ¿Hay algún idioma que siempre ha querido aprender o alguna clase que quería tomar? Aproveche este tiempo para fijarse la meta de trabajar en habilidades en las que tal vez no haya tenido tiempo de invertir mientras trabajaba a tiempo completo. Mantenga las metas gestionables y sea constante. Cuando las cosas se sientan particularmente difíciles. Cuando se está desempleado, algunos días son mucho más duros que otros; y los días duros pueden venir de la nada. Puede estar progresando en su búsqueda de trabajo y tachando actividades de su lista de cosas por hacer, y de repente: se despierta sintiendo que no quiere salir de la cama. Jamás. Cuando ocurran estos días, trate de quitarse la presión de encima. Esto pasará. No se sentirá así de mal por siempre. Y en lugar de abordar una gran lista de cosas por hacer, manténgalo simple. Propóngase llevar a cabo solo tres actividades: ✓ Algo útil (como ayudar a un amigo con algo pequeño). ✓ Algo amable (por alguien más o por sí mismo). ✓ Algo que ha estado postergando. Mantenga estas tres cosas pequeñas y realizables. Este no es el momento para tratar de pintar toda la casa porque es algo que ha estado postergando, aunque podría ser el momento para organizar un armario de la cocina. Asegúrese de escoger algo que pueda realizar en menos de medio día. Puede que estos pequeños logros no desvanezcan los sentimientos fuertes, pero evitan que se sienta mal por el hecho de sentirse mal. Pueden desafiar gradualmente su propia narrativa de que usted no sirve para nada y que pierde el tiempo. Puede que le den una pequeña y sólida sensación de logro incluso cuando se sienta terrible. Y pueden ayudarle a aguantar hasta que las cosas se sientan más ligeras y usted pueda retomar su búsqueda de trabajo y asumir otras responsabilidades.

viernes, 16 de octubre de 2020

ENFERMEDADES INFECCIOSAS

 Las enfermedades infecciosas normalmente se clasifican en función de su vía de transmisión: 

  • Transmisión por partículas en el aire
  • Propagación fecal-oral
  • Transmisión por vectores
  • Otras vías de transmisión
Debido a que estas enfermedades se transmiten de diferentes maneras, los distintos factores de riesgo influyen en las enfermedades que tendrán más probabilidades de propagarse durante una emergencia. Por ejemplo, el hacinamiento causa un aumento de las enfermedades transmitidas a través de partículas en el aire debido a la creciente proximidad entre las personas.
La propagación fecal-oral ocurre por medio de patógenos que se excretan de los intestinos de una persona infectada y que ingiere una persona propensa a infectarse por medio del agua, los alimentos, las moscas o las manos. La transmisión de estos patógenos puede provocar:
  • Enfermedades diarreicas (cólera, shigella, rotavirus, salmonela, E.coli)
  • Tifoidea
  • Parásitos intestinales
  • Hepatitis A y E
  • Polio
Se trata de patógenos que se transmiten por un organismo (p. ej., insectos, caracoles u otros animales pequeños) de una persona a otra y que pueden provocar: 
  • Malaria (transmitida por mosquitos)
  • Dengue (transmitido por mosquitos)
  • Fiebre amarilla (transmitida por mosquitos)
  • Tripanosomiasis americana/africana (transmitida por moscas)
  • Leishmaniasis (transmitida por moscas de arena)
  • Esquistosomiasis (transmitida por caracoles)
  • Existen otros patógenos que se transmiten a través de la sangre, el contacto sexual, de forma vertical (de madre a hijo), a través de la contaminación de heridas o por medio del contacto con la orina animal. Ejemplos de estas enfermedades:
    • VIH
    • Tétano
    • Hepatitis B
    • Leptospirosis 
    Durante una emergencia es menos probable que ocurran brotes de estas enfermedades, pero existen situaciones en las que se produce un aumento de las tasas de estas enfermedades después de una emergencia.